Social Icons

twitterfacebookgoogle plusrss feedemail

martes, 30 de abril de 2013

El Mando Medio en el Seminario de discusión sobre Sociología del Management


El Mando Medio asistió al Seminario de discusión sobre Sociología del Management que realizó en conjunto el Instituto de Industria (UNGS) y el Instituto de Investigaciones Gino Germani (UBA) el miércoles 24 de abril de 2013, organizado por Florencia Luci y Diego Szlechter.

La Dra. en Sociología Florencia Luci abrió el encuentro. Presentó el seminario, que se propone funcionar como un espacio de reunión periódica entre quienes se interesan por el estudio de la sociología del management, del trabajo directivo y la cuestión empresarial.


En este primer evento el Dr. Diego Szlechter presentó sus investigaciones sobre consentimiento y resistencia en managers de empresas transnacionales en Argentina. A continuación, la crónica del seminario.


Somos un objeto (de estudio)


Diego Szlechter presentó su trabajo de doctorado "Consentimiento y resistencia en managers de empresas transnacionales en Argentina". La investigación abarcó treinta empresas transnacionales de diferentes rubros. El estudio se basó en trabajos de campo con entrevistas a mandos medios y en análisis detallados de las políticas de recursos humanos y, en especial, de las evaluaciones de desempeño.

Siendo el objeto de estudio los managers, corresponde delimitar, problematizar e historizar a un actor poco estudiado localmente. ¿Cuándo surge en Argentina el manager? ¿Qué relaciones existen entre la emergencia de este actor y el ingreso de capitales extranjeros, por ejemplo? Detrás de la aparente heterogeneidad, ¿cuáles son las similitudes que presentan sus políticas de gestión y la actuación de los managers?

El juego social managerial


La metáfora de "juego social", que empleó Michael Burawoy [1] para estudiar cómo la empresas construyen el consentimiento de sus empleados, es utilizada por Diego Szlechter para analizar el comportamiento de los managers. Este juego social managerial genera sus propias reglas al ser jugado y otorga sentido social a los actores involucrados. Claro que también, de alguna forma, tienden a enmascarar las relaciones de producción: quién detenta los medios y quién es un simple trabajador. En este sentido es un contenedor del conflicto inherente a la relación capital-trabajo.

Este juego es un placer, pero un "placer serio". El individuo no puede permitirse no participar del juego social, porque desea el reconocimiento de los otros actores. Participar implica legitimar, pero también simular - que es una forma de resistir. Lo que nos lleva a la pregunta, ¿cómo se despliega la resistencia de los managers?

Consentimiento y resistencia gerencial


El consentimiento no es un cheque en blanco que el gerente otorga a la corporación. Como individuo sujeto de sus acciones puede negociar su involucramiento con la empresa constantemente. El consentimiento es siempre parcial y limitado.

A veces se ha considerado la resistencia gerencial como funcional a la empresa. Sería algo así como la disfunción que hace que la maquinaria se interrogue a sí misma y defina correcciones sobre su funcionamiento. Y reabsorba la resistencia. Pero la tesis de D. Szlechter cuestiona esta visión: siempre habría un espacio de resistencia irreemplazable, irrecuperable para el capital. Y ahí es donde se despliegan las estrategias de los managers. Los focos de resistencia pueden darse en contra del trabajo, en el trabajo, alrededor del trabajo.

Quien se sitúa en contra del trabajo inventa maneras para escabullirse a la relación laboral: inventa ausencias, prolonga las pausas de almuerzo. No se trata de llegar a un sabotaje abierto, pero son acciones de boicot a la relación laboral. Alrededor del trabajo significa apartarse del juego del poder en el que se ve envuelto el manager constantemente. Seguir jugando el juego mediante acciones que no estén en flagrante contradicción con el proceso de trabajo. En el trabajo pueden darse fugas hacia adelante para evadirse y resistir. Es el reflejo burocrático, el realizar más y más como forma de escape. Es evidente que en el devenir del manager pueden darse momentos de consentimiento, formas variadas de resistencia o combinaciones de todas.


El debate


Hubo espacio para la discusión y el intercambio de ideas entre los asistentes. Como comentó Diego Szlechter, "estudiar a los managers es una excusa para hablar sobre procesos sociales más amplios".  
Se habló de la mercantilización de las relaciones laborales y del papel de punta de lanza que tuvo el proceso de privatizaciones de la década de 1990 en Argentina. Pensemos en cómo se sustituyeron ciertos términos, el trasfondo ideológico y las prácticas asociadas: usuario por cliente, compañero por  cliente interno, empleo de por vida por empleabilidad, empleado por colaborador.

También hubo aportes de quienes vivieron la privatización de ENTEL y cómo se vivió desde la agrupación gremial.

Retomando un tema expuesto en el seminario, comenté cómo el proceso de evaluación de desempeño en las corporaciones segmenta a los managers según una distribución estadística forzada por la alta dirección y cómo este mecanismo, altamente subjetivo, se usa para definir promociones, despidos y aumentos salariales.

En definitiva, cada vez más se hace más notoria la necesidad de pensar localmente nuestro trabajo de managers por fuera de los esquemas establecidos por la literatura gerencial ("el discurso de los managers"), considerando su inserción en procesos sociales más amplios. La propuesta de este seminario, sumamente interesante, va en este sentido.

Lo que sigue


Próximamente los organizadores del seminario informarán la fecha y lugar del próximo encuentro. ¡Manténganse sintonizados al Mando Medio para conocer las novedades!


Referencias


[1] Burawoy, Michael. Manufacturing consent. Changes in labor process under monopoly capitalism. The University of Chicago Press. Chicago, 1979. (Págs. 77 y siguientes)
On line en http://www.revalvaatio.org/wp/wp-content/uploads/burawoy-manufacturing_consent_changes_in_labor_process_under_monopoly_capitalism.pdf

Entradas relacionadas


¡El Mando Medio en el II Coloquio de Filosofía Social!

¿Qué hiciste de bueno este año? Las revisiones de desempeño

2 comentarios:

  1. "Consentimiento y resistencia en managers de empresas transnacionales en Argentina".


    hay recetas?
    ultimamente eso de la resistencia me está costando muy caro...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hasta donde yo sé, lamentablemente no hay recetas... salvo, por supuesto, cambiar de trabajo y/o de rol!

      Algún testimonio que quieras compartir? Siempre está bueno ver cómo procesan su malestar otras personas.

      Salud!
      El MM

      Eliminar

Los comentarios son bienvenidos. Prefiero los seudónimos a los anónimos...

 

El Origen de la Crítica

La formulación de una crítica supone previamente la vivencia de una experiencia desagradable que suscita la queja, ya sea ésta padecida personalmente por el crítico o el resultado de una conmoción por la suerte de otro. Es lo que aquí denominamos la fuente de la indignación. Sin este primer movimiento emotivo, casi sentimental, ninguna crítica puede emprender vuelo. Por otro lado, el espectáculo del sufrimiento no conduce automáticamente a una crítica articulada, ya que necesita un apoyo teórico y de una retórica argumentativa para dar voz y traducir el sufrimiento individual en términos que hagan referencia al bien común.

Boltanski, Luc y Chiapello, Eve. El nuevo espíritu del capitalismo (Madrid, Ediciones Akal, 2010, página 83).

Las Políticas de Management

En la actualidad las políticas de management subjetivan buscando una identidad entre trabajo y vida, entre objetivos personales y objetivos del capital y haciendo que los trabajadores hagan, por sí mismos, algo que al capital ya no le resulta tan sencillo realizar: controlar el uso eficiente de la fuerza de trabajo en función de sus propios objetivos.

Zangaro, Marcela. Subjetividad y trabajo (Herramienta Ediciones, Buenos Aires, 2011, pag. 182).

Enfrentamiento interno

Cuanto más se asciende en la organización más se funde uno con ella, puesto que más que estar dividido entre las exigencias del negocio y los criterios del personal, unas y otros entran en sinergia reforzándose mutuamente [...] El enfrentamiento entre capital y trabajo, que siempre había tenido como campo natural la empresa, pasa a producirse en el interior del individuo, que se debate entre su tendencia a trabajar menos para protegerse y escapar de las exigencias de la empresa, y su inclinación a trabajar cada día más para aumentar sus beneficios y mejorar siempre los resultados.

Auber, Nicole y De Gaulejac, Vincent. El coste de la excelencia. (Paidós Ibérica, Barcelona, 1993, pág. 38).